Encuentros Enriquecedores: Luis Villarejo, pasión y rigor en el deporte

#encuentrosenriquecedores | Es un privilegio dedicar este espacio a conversar con Luis Villarejo, una figura que admiro, no solo por su trayectoria, sino por los valores que representa. Generosidad, humildad, inteligencia e innovación son cualidades que lo definen y que ha volcado —de forma generosa— en el mundo de la comunicación deportiva, aportando su granito de arena para transformarlo y enriquecerlo a cada paso.

Luis no solo es un referente en su campo, sino también una inspiración para quienes, como yo, hemos tenido la oportunidad de aprender de su visión y de su dedicación. Su trabajo en medios de prestigio como la Agencia EFE, Marca o el Real Madrid, así como su faceta como autor, reflejan su compromiso con la excelencia y su amor por contar historias que trascienden.

Esta conversación es una forma de rendir tributo a su legado y de agradecer todas sus enseñanzas. Gracias, Luis, por compartir con todos nosotros tus conocimientos, reflexiones y opiniones.

1. Luis, has estado vinculado a medios tan relevantes como la Agencia EFE, Marca, y el Real Madrid. ¿Cómo definirías el papel del periodismo deportivo en la actualidad?

Yo siempre soy optimista. ¿Por qué?. Porque la industria del deporte y del entretenimiento no para de crecer. El interés aumenta entre la población mundial. Asia, con especial incidencia en el mundo árabe, ha entrado con determinación en la organización de eventos mundiales. No sólo fútbol, sino también en otros deportes. El impulso del deporte femenino ha descubierto nuevas audiencias. Y los patrocinios corroboran el buen estado de salud del Sport Business. Con ese paisaje, se necesitan periodistas en los medios de comunicación, sobre todo que jerarquicen las noticias. El experto es fundamental. No sólo en cubrir eventos deportivos, sino que la dirección, el liderazgo, el diseño, el envoltorio, el orden, son fundamentales para establecer portadas, en cualquier formato: papel, digital, redes.. Por eso, el periodismo siempre estará vivo. 

2. En tu libro Capitanes, analizas figuras clave del fútbol. ¿Qué hace que un futbolista se convierta en un líder dentro y fuera del campo? ¿Hay algún capitán que te haya marcado especialmente?

Capitanes es uno de los libros que más satisfacciones me ha dado en mi trayectoria profesional. En primer lugar, por el privilegio que me brindó conversar con líderes del mundo entero, capitanes que algunos son ‘directores de RRHH’ y no lo saben. Son la prolongación del entrenador en el campo y toman decisiones contínuamente. Sobre todo, dentro del vestuario y son claves para ayudar a la política de comunicación, de márketing del club. Son, junto al entrenador, los grandes portavoces de unas empresas que facturan cientos de millones de euros y con una responsabilidad notable en el día a día del club. Capitanes como Raúl, Puyol, Fernando Hierro, Fernando Torres, Cesc Fábregas, Xavi, Iniesta, Sergio Ramos, Cañizares… son todos ejemplos de vida y de dar la cara en sus clubes. Tipos con enorme personalidad. En el libro vienen reflejados sus diferentes modos de dirigir grupos. Y en general, ahora siguen esa estela futbolistas como Rodri, Carvajal, Koke…. todos ellos han sido alumnos de los anteriores. 

3. Los deportistas, especialmente los de élite, son referentes para muchos jóvenes. ¿Qué importancia crees que tiene cuidar los valores y el saber estar en su comportamiento, tanto dentro como fuera del terreno de juego? ¿Cómo influye esto en las nuevas generaciones?

Es una de los factores más interesantes en la gestión de vestuarios. La humildad. Los entornos son decisivos. Estos adolescentes que  se convierten en estrellas de un día para otro necesitan mentores, apoyos de gente brillante. Cuentan con salarios infinitos que pueden permitirles contar con ayuda externa en varios ámbitos: contractual, jurídico, salud y fisios, pero también y esta es la novedad, con asesores de vida, que les impida entrar en burbujas innecesarias que le alejan de la realidad. Esta figura debería ser obligatoria ya.

4. Has trabajado tanto en la comunicación institucional, como en el Consejo Superior de Deportes, como en medios de comunicación. ¿Qué diferencias encontraste entre contar la noticia y gestionarla?

Si todos los periodistas pudiesen vivir en los dos escenarios a lo largo de su vida sería maravilloso. Hay que ver la realidad desde las dos perspectivas. Cuando uno es dircom y tiene la información de primera mano, entiende a las organizaciones. Ve la vida de otra manera. El periodista exige contínuamente contenidos al instante y a veces hay que modular discursos y no se puede vivir sin filtros como creen algunos. 

5. ¿Cuáles crees que son los principales retos que afrontarán las federaciones deportivas en los próximos años, tanto a nivel de comunicación como de gestión?

Es necesario que las Federaciones inviertan en comunicación y en márketing. Muchas, andan con recursos escasos, pero tienen que entender sus presidentes que es una de las partidas más eficaces. No se puede vivir de espaldas al mundo real. Hay deportes hermosos, con tirón, a los que les falta estrategia. Entre todos, tenemos que ayudar a crecer a esas Federaciones emergentes. Por favor, no hay deportistas minoritarios. El otro día se lo contaba a Sandra Sánchez, oro olímpico en karate, ya retirada. Tú, Sandra, le decía, de deporte minoritario, nada. Tu eres una estrella, una número uno del mundo.  Le va bien la vida. Están rodando una película de su vida. Me alegro mucho. Se lo merece.

6. El periodismo deportivo ha cambiado mucho con la inmediatez de las redes sociales. ¿Qué retos y oportunidades observas en este nuevo escenario?

Para los más jóvenes, se percibe un escenario interesante. Todo aquel que no pueda trabajar en ‘medios legacy’ cuenta con una alternativa para publicar y exponer su talento.

7. La pandemia de la COVID-19 fue un momento crítico que sacudió al deporte mundial. ¿Crees que ha cambiado la forma de comunicar en el ámbito deportivo desde entonces? ¿Qué aprendizajes o transformaciones destacarías?

Sin duda cambió hábitos. Los protagonistas ahora entienden que la imagen es fundamental. No sólo valen sus declaraciones por teléfono como antes. El mercado digital exige  vídeo para implementar todos los formatos actuales. Ese es un cambio interesante. Te llamo, pero te grabo y te pones en cámara. Las radios lo están explotando y así se puede ver a los deportistas hablar en público, pero también se les puede ver a través de la imagen, en webs, o incluso televisiones que emiten programas de radio a diario.

8. Como responsable de Deportes en la Agencia EFE, ¿cuáles son las claves para mantener la calidad y la credibilidad en un entorno tan competitivo y saturado de información?

Contar con periodistas con experiencia, con oficio, contactos y teléfonos ayuda mucho. Incluso en este mundo tan saturado. 

9. A lo largo de tu trayectoria, has cubierto momentos históricos del deporte español. ¿Cuál ha sido la experiencia más emocionante de tu carrera profesional y por qué?

Los primeros JJOO en Barcelona ’92. Luego he ido a otros Juegos, pero nada que ver. Los primeros eventos marcan tu vida. La primera Copa de Europa del Real Madrid, por ejemplo, la famosa Séptima del gol de Mijatovic, con Raúl, con Redondo, con Hierro. Venir en el avión sentado al lado de Pedja con la Copa en el asiento. Son recuerdos imborrables que ya los periodistas más jóvenes no podrán nunca en sus vidas estar tan cerca de la actualidad. Los triunfos de la selección española, ver en directo el oro de Carolina Marín en Río 2016… son muchos momentos inolvidables. 

10. En tu opinión, ¿qué características debe tener un buen periodista deportivo hoy en día para destacar y aportar valor?

Tener información y buena agenda. Hay una generación que cree puede vivir y vive de la opinión sin levantar un teléfono.  Y por supuesto, hablar un par de idiomas, hablar bien en público, escribir con dignidad y por supuesto ser multimedia. No vale todo. 

11. Has escrito libros como Goles o Raúl, el futuro. ¿Qué te inspira a plasmar en papel las historias del fútbol? ¿Qué aporta un libro que no aporta una crónica diaria?

Los libros deben aportar historias inéditas. En España hay un sinfín de medios deportivos que cuentan muchos detalles. Por eso, un libro debe tener si ó sí material exclusivo. Si no lo tiene, mejor no perder el tiempo.  

12. Con tu experiencia en medios y en comunicación institucional, ¿cómo crees que la comunicación deportiva puede seguir evolucionando para conectar mejor con las nuevas generaciones y mantener su credibilidad?

Apoyando a los más jóvenes siempre. Educando en la formación en las redacciones, detectando además quién tiene pasión por esta profesión. Enseguida se ve a estudiantes de prácticas con espíritu de entender qué significa ser periodista de verdad.  Si ves alguien especial, con talento, aprieta a tu empresa y no le dejes escapar. La captación del talento es oro molido.

#EncuentrosEnriquecedores | Luis Villarejo

Javier Vila de Savenelle de Grand Maisón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.