Karin Sierralta, pasión y compromiso en cada ola

En esta nueva entrega de Encuentros Enriquecedores, tengo el honor de compartir una conversación con una de las personas más influyentes del surf latinoamericano. Pero, por encima de todo, con alguien a quien aprecio y respeto profundamente.

*Karin Sierralta no solo ha sido una figura clave en el crecimiento del surf en nuestra región, sino que ha sabido usar cada oportunidad y cada cargo para tender la mano, impulsar talento y construir comunidad. Nos hemos cruzado en campeonatos en lugares tan distintos como Japón, Estados Unidos o el siempre acogedor El Salvador, y en todos ellos he visto su cercanía, su entrega y su compromiso con el deporte y con las personas.

Esta entrevista es una forma de reconocer su trabajo, pero sobre todo su generosidad. Porque detrás de cada decisión, siempre hay alguien que no ha dejado de ayudar.

Desde tu doble rol en la ISA y el ALAS Pro Tour, ¿cómo describirías el momento actual que vive el surf a nivel global y latinoamericano?

KS: Estamos viviendo la mejor época competitivamente hablando. La inclusión del surf en los JJ. OO. ha sido un sueño hecho realidad. Los atletas olímpicos han logrado un nivel de patrocinios sin precedentes. Por otro lado, a nivel de LATAM, hace unos años era una ilusión tener atletas latinos en finales ISA, clasificatorias olímpicas y las primeras divisiones del WCT. Hoy esto se está dando.

¿Qué impacto ha tenido la inclusión del surf en los Juegos Olímpicos en el desarrollo de este deporte en regiones como América Latina?

KS: El surf en Latinoamérica es muy popular. Con su inclusión en JJ. OO., el crecimiento e interés ha sido exponencial, principalmente porque muchas federaciones han logrado un apoyo económico sin precedentes, logrando que los atletas tengan un mayor respaldo técnico y que puedan incluir sus programas deportivos en un presupuesto anual. Obviamente no son todos los países, pero muchos han logrado sacar ventaja del apoyo gubernamental, ya sea de los comités olímpicos o de los ministerios de deporte. Esto se ve reflejado en los circuitos nacionales y en la participación de las selecciones nacionales en eventos regionales.

En tu experiencia, ¿cuáles son los mayores retos que enfrentan las organizaciones de surf para consolidarse como estructuras sólidas y sostenibles?

KS: Pienso que las organizaciones necesitan lograr credibilidad ante las instituciones de gobierno y empresas privadas con un trabajo profesional y de resultados. Es decir, primero deben conseguir que las instituciones deportivas —llámense olímpicas o ministerios deportivos— entiendan que estamos frente a organizaciones bien estructuradas, con misión y visión claras, con una planificación a mediano y largo plazo. El recurso humano será esencial para esto, pues debe contar con gente interesada en desarrollar el deporte.

Sin credibilidad y confianza, difícilmente se va a lograr un apoyo sostenible.

¿Qué diferencia al surf latinoamericano del resto del mundo y qué crees que puede aportar a la escena internacional?

KS: Tenemos un lindo problema. Si bien el surf nunca fue un deporte tradicional, con muy poca infraestructura deportiva y poco apoyo económico, tenemos una ventaja: nuestras canchas de juego son el mar, gratis y natural. Esto hace que el surf se convierta en un deporte de inclusión social, de desarrollo personal y de esparcimiento sano.

Muchos otros deportes tradicionales cuentan con infraestructura, pero viniendo de países sin muchos recursos, son pocos los que logran tener esta infraestructura con nivel internacional u olímpico.

En el caso del surf, el universo es más rico en practicantes y ecosistemas en comunidades muy interesantes. En casi todos los países hay distritos que respiran y viven en el entorno del surf. Esto se debe al océano Pacífico, con una consistencia en olas excelente para la práctica del surf. Inclusive el Caribe tiene olas muy buenas cuando hay temporada.

Esto hace que el nivel competitivo se sostenga y se incremente en la región. Muchos gobiernos usan el surf como herramienta del turismo. Costa Rica y El Salvador son un ejemplo, pero Perú, Brasil, México, entre otros, son potencia en turismo para el surf.

El aporte vendría principalmente en el crecimiento, sostenibilidad de la industria del surf, así como la consistencia en sus olas para la práctica y competencia del deporte.

En cuanto a comunicación y visibilidad, ¿qué estrategias crees que han sido clave para posicionar al ALAS Pro Tour?

KS: ALAS nació como una respuesta a una necesidad: la falta de eventos de nivel profesional que sirvan como plataforma de visibilidad para los atletas.

Al conseguir un circuito sostenible y serio, los chicos pudieron no solo mostrar su nivel, sino que creamos una plataforma de exposición mediática que formó ídolos en cada uno de los países donde se realizaban los eventos ALAS.

Creamos una base de datos de medios de prensa de los países con atletas participantes en el tour.

También incluimos medios digitales, redes sociales y empoderamos a los atletas a compartir sus vivencias en nuestras plataformas.

Esto ha tenido un gran resultado para ambas partes, pues los chicos tienen mayor visibilidad, posibilidad de patrocinios y nosotros crecemos en atención y respaldo mediático.

El ALAS Pro Tour ha sido una plataforma clave para el surf latinoamericano. ¿Qué logros destacarías y qué metas quedan por alcanzar?

KS: El principal logro es el nivel competitivo de nuestros chicos. Hoy en día están a nivel de competir con cualquier atleta del mundo. Tienen confianza en sí mismos.

Otro logro importante es que nuestros chicos hablen de ALAS como de una familia. Ellos viajan como una tribu nómada, donde no tienen banderas, solo las sacan cuando están en el podio. Antes de las finales, todos son una misma nación, una misma tribu, una familia ALAS.

Y finalmente, la credibilidad y sostenibilidad. Que nuestros atletas mayores traigan a sus hijos a competir en el tour nos llena de orgullo. Esos reencuentros son hermosos, y confirman que estamos en el camino correcto.

He coincidido contigo en varios países y campeonatos, y siempre te he visto involucrado activamente en la organización. ¿Qué valor tiene, en tu opinión, participar directamente en la planificación y desarrollo de un evento? ¿Y qué importancia le das al trabajo en equipo en el éxito de cada campeonato?

KS: Si estás comprometido con el surf y llegas a un evento, es importante tu aporte, la transferencia de conocimientos.

Si quieres que crezca el deporte, debes dejar un legado en cada lugar. Mi filosofía es siempre apoyar en todo lo que se pueda a los organizadores, auspiciadores, productores y atletas. Es parte del negocio, parte del deporte y parte de nuestra sociedad.

Si amas lo que haces, compártelo.

¿Cómo ves la evolución de la industria del surf en términos de profesionalización, patrocinios y oportunidades para nuevos talentos?

KS: Estamos pasando por una crisis en la industria del surf. Las marcas más grandes están en crisis. Pienso que hay muchas razones, pero la principal es haber priorizado el negocio sobre la filosofía y el estilo de vida del surf.

Vender las marcas a grandes consorcios hizo que se pierda ese sentimiento por lo nuestro, por lo que nos atrae. Dejó de ser una moda aspiracional y cool.

Por otro lado, las molestias de nuestros ídolos deportivos, disconformes con las políticas y decisiones, recaen en los fans.

Es decir, si no estás feliz haciendo lo que te gusta, menos podrás transmitir bienestar, alegría o una moda aspiracional.

Las decisiones de los líderes de la industria no han sido las mejores.

Esto también impacta en los organizadores de eventos, que difícilmente logran conseguir apoyo económico.

La inclusión del surf en los JJ. OO. está recuperando la credibilidad de los sponsors hacia el surf, pero aún estamos lejos de lo que se esperaba.

¿Qué papel crees que debe jugar la educación —tanto formal como deportiva— en la formación integral de los surfistas?

KS: La educación siempre será la protagonista principal en un ser humano. El deportista no está lejos de esto.

La carrera deportiva es muy corta. La formación de entrenadores de nivel es urgente, pero también deben enfocarse en el futuro.

La educación te ayuda mucho en la toma de decisiones, incluso en el mismo heat. Principalmente te ayudará a crecer más allá del deporte.

Es vital para el desarrollo en todo aspecto. Mientras más conocimiento tengamos, mejores decisiones podremos tomar.

En un deporte tan conectado con el entorno natural, ¿qué medidas concretas se están impulsando desde ALAS e ISA para fomentar la sostenibilidad?

KS: ISA trabaja muy cerca de las organizaciones internacionales sobre protección de playas y olas, y el desarrollo de proyectos ecológicos y sostenibles en el entorno natural de las olas.

En ALAS nos enfocamos en transmitir valores, conocimientos y colaboramos con toda campaña que se ocupe del cuidado y protección de las rompientes y su entorno natural.

Mirando al futuro, ¿cuál es tu visión para el surf latinoamericano en los próximos cinco o diez años y por qué cambiaron de nombre al ALAS GLOBAL TOUR?

KS: Decidimos cambiar el nombre de ALAS Pro Tour por ALAS Global Tour, por el potente crecimiento del circuito en cuanto a participación, la llegada de atletas de otros continentes y el gran apoyo que hemos tenido del gobierno del presidente Bukele, quien se comprometió con ALAS desde su primer año de gobierno, haciendo todas las finales en ese bello país.

En 2024 batimos todos los récords de participación con 330 atletas de 21 países. Esto nos hizo mirar más allá de nuestras fronteras.

Esto nos confirmó que nuestros chicos ya están listos para el siguiente nivel.

Es por ello que para este año ALAS cambia su nombre, sin perder su esencia latina, otorgando trofeos regionales como la Copa Sudamericana, la Copa Centroamericana, la Copa de Norteamérica y Caribe, y la copa clásica del continente, que vendría a ser el ALAS Pro Tour de antes, clasificando a los mejores 4 de cada región, los mejores 16 del año, pero también invitando a los mejores 4 atletas de Europa y los mejores 4 de Asia (esto gracias a un convenio que estamos haciendo con las confederaciones continentales), para un evento global denominado Surf City El Salvador – ALAS Global Finals.

Otorgando un prestigioso trofeo a los campeones del ALAS Global Tour 2025 y que, seguramente, irá creciendo para 2026, donde podremos incluir a los mejores de África y Oceanía también.

Desde tu experiencia personal, ¿qué te motiva a seguir vinculado tan activamente al desarrollo del surf? ¿Qué es lo que más te ilusiona del camino que queda por recorrer?

KS: Cuando fui joven, creí tener talento, pero muy pocas posibilidades. Crecí sin un padre que me guiara, pero con una madre que me dio todo lo necesario para lograr mis metas. Si bien no logré grandes resultados deportivos, me ubiqué en un escenario que me motivó a ayudar a los chicos con talento a lograr sus metas.

Al ver tanto talento y ganas en los chicos de LATAM, me motivó a trabajar para ellos. Verlos conseguir sus metas, lograr objetivos, clasificar a JJ. OO., lograr medallas mundiales, pero principalmente crecer como seres humanos, no tiene precio.

Cuando siento el agradecimiento y cariño de tantas personas, me retiro con los ojos húmedos y con una sonrisa eterna que solo me confirma que trabajé —junto a mi equipo— en el camino correcto.

La motivación de seguir haciendo que el surf siga creciendo en armonía es un reto, pero también encontrar a las personas que quieran seguir ese legado y que puedan reemplazarnos a corto plazo es la nueva meta. 

Javier Vila de Savenelle de Grand Maison | Diplomacia Deportiva

Encuentros Enriquecedores | Sobre Karin Sierralta

Presidente de la Pan American Surf Association, vicepresidente de la International Surfing Association (ISA) y presidente del ALAS Latin Tour, Karin es una de las voces más reconocidas y activas del surf en América Latina y a nivel global.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.